Respondemos a las dudas más frecuentes. Si no encuentras respuesta, por favor, contacta con nosotros.
FAQ's
La prueba de ADN utiliza el material genético o ácido desoxirribonucleico (ADN) presente en todas las células del cuerpo, para determinar el parentesco entre dos o más individuos. Todos los seres humanos somos genéticamente distintos (exceptuando los gemelos idénticos), pero iguales al 50% a cada uno de nuestros progenitores biológicos. Así, nuestro perfil de ADN nos permite diferenciarnos individualmente del resto de la población y establecer relaciones de parentesco con nuestros parientes biológicos (padres, hermanos, abuelos, etc.).
Sí. Cuando presentan alelos (formas alternativas de un mismo gen) incompatibles en alguno de los marcadores analizados, se puede excluir a dicha persona como progenitor biológico.
No. Cuando presentan alelos compatibles en todos los marcadores analizados, se calcula la probabilidad de que esa persona sea el progenitor biológico. El grado de certeza nunca llega al 100% por una cuestión estadística, pero supera el 99,9999% cuando participan ambos progenitores.
Sí, el informe con el resultado de la prueba le será entregado exclusivamente al solicitante en su domicilio o en la dirección que nos haya facilitado.
El plazo de entrega de resultados es de 15 días laborables aunque también disponemos de un servicio exprés de 5 días.
GENOMICA dispone de la tecnología necesaria para poder analizar, con resultados garantizados, cualquier tipo de muestra biológica (sangre, saliva, cabello, esperma, manchas de sangre, biopsias, restos óseos, uñas), o restos orgánicos presentes en todo tipo de prendas u objetos (colillas, chupetes, chicles, medias, sobres, cepillos, vasos o tazas). Es recomendable que nos consulte para optimizar el análisis y los resultados.
Utilizamos como muestra de rutina células del epitelio bucal ya que su obtención es muy sencilla y completamente indolora.
No. Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado.
Sí. La muestra del progenitor que no se pone en duda no es imprescindible para poder realizar una prueba con las máximas garantías, alcanzándose siempre una probabilidad superior al 99,99%. Si se analizan los dos progenitores la probabilidad que se obtiene es mayor pero no es imprescindible.
La admisibilidad de la prueba de ADN en los tribunales de justicia está supeditada a un correcto proceso de toma, identificación y envío de las muestras hasta los laboratorios. Para que se realice la identificación de las muestras es necesario que se aporten los D.N.I. o pasaportes de las personas implicadas en el análisis. En el caso de menores que no dispongan de los documentos se aportará una foto reciente.
Sí. Actualmente no es imprescindible la autorización expresa del otro progenitor para que estas pruebas tengan capacidad probatoria en los tribunales de justicia españoles. Debido el vacío legal existente en este punto, es el propio juez el que debe aceptar o no el informe genético como prueba si uno de los progenitores no ha dado su consentimiento expreso.
La precisión de las pruebas de parentesco biológico depende de lo lejana que sea la relación que se quiere investigar (cuanto más lejana, menor probabilidad), de la información genética adicional que se tenga (cuantos más familiares se analicen, mayor probabilidad) y de los marcadores genéticos analizados (cuantos más marcadores, mayor probabilidad). Además, en determinados casos, será necesario recurrir al estudio del ADN mitocondrial y/o del cromosoma Y para poder alcanzar probabilidades suficientemente significativas.
Teóricamente se necesitan dos individuos para poder realizar cualquier tipo de prueba de parentesco (tío-sobrino, abuelo-nieto, etc.), no obstante, en la mayoría de los casos, al analizar a más personas (la madre, otro tío, la abuela, etc.) se obtiene más información genética, lo que repercute en la valoración estadística de la prueba.
No si los hermanos son gemelos univitelinos (monocigóticos), comúnmente llamados gemelos, ya que comparten la misma información genética, son clones, por así decirlo, por lo que no sería posible diferenciarlos mediante la prueba de ADN. Sin embargo, los gemelos bivitelinos (dicigóticos), comúnmente llamados mellizos, sí que se diferencian a nivel genético, ya que son igual de parecidos que dos hermanos normales.
Sí. GENOMICA puede obtener información acerca de la genealogía de cualquier persona que así lo solicite. Para ello, se realiza un estudio del ADN mitocondrial del individuo (linaje materno) y, en caso de que el solicitante sea varón, también se puede analizar el cromosoma Y (linaje paterno).
La huella genética recibe también el nombre de prueba de ADN o análisis de ADN, y es la técnica utilizada para distinguir individuos entre sí utilizando muestras de su ADN.
Los seres humanos comparten la gran mayoría de su material genético, por lo que para distinguir dos individuos analizamos la repetición de unas secuencias altamente variables llamadas microsatélites.
La huella genética de una persona es única y permanece invariable a lo largo de la vida de las personas, por lo que sirve para identificar individuos de una manera mucho más fiable que la huella dactilar.